MONUMENTOS II
PLAZA MAYOR Y AYUNTAMIENTO |
![]() |
|
La espadaña es ya del siglo XVI y dos centurias más tarde fue fagocitada para usos también culturales por las monjas del vecino Convento de las Concepcionistas. |
Hacia el oeste se puede observar la Casa del corregidor con su aljibe que sobresale. Este cargo era elegido entre los letrados salidos de las universidades y miembros de la pequeña nobleza urbana. |
En tierras de Moya tenían la misión de velar por los intereses y rentas pertenecientes a la corona. Este ámbito de jurisdicción estaba incluso por encima de la del propio Marqués. |
El actual edificio del Ayuntamiento era en realidad el antiguo pósito o granero municipal de la Villa. En los años de malas cosechas agentes especialmente destacados pagaban el trigo antes de ser recogido. Una vez depositado se redistribuía a un precio razonable entre la población, evitándose de este modo hambrunas y motines. |
NOTA: El estado actual del Ayuntamiento se debe a la labor realizada por la Escuela-Taller durante la década de los años ochenta. |
IGLESIA DE SANTA MARÍA |
Se encuentra en la plaza mayor de la fortaleza. La Iglesia Parroquial “Santa María la Mayor” está situada del recinto amurallado. Se trata de la más antigua de las Iglesias de Moya y la única abierta al culto. |
![]() |
Construida durante la Edad Media y modificada en el SigloXIV. La espadaña es de estilo herreriano. |
|
Según la ficha del Inventario del Patrimonio Histórico Artístico de la Provincia de Cuenca, no se hace referencia al autor o estilo. En dicho inventario se describe la Iglesia de la siguiente manera: La más antigua de todas y la única abierta al culto. Fábrica de sillarejo casi en su totalidad. Restos de haber tenido el ábside semicircular y la cubierta de madera. Portada gótica |
|
Espadaña pequeña de un hueco y torre adosada lateralmente al piecero con tres huecos de medio punto, uno superior y remate de bolas. Planta rectangular. Retablo recompuesto. Enseres y mobiliario Campana con inscripción gótica. Museo diocesano. Lienzo muerte de San José. Museo diocesano. Trozo de alfombra con la leyenda: Parroquias de San Juan y san Bartolomé. Museo Diocesano. |
Escultura de San Sebastián, en depósito diocesano. Cruz de madera. Arqueta, carey para reliquias, vacía… En la Catedral. Orfebrería y ornamentos: Distintas piezas catalogadas. |
Estructura arquitectónica: Estructura vertical: Sillares en las esquinas, en jambas y dinteles de huecos (también se encuentran con ladrillo) y en el paramento de la capilla. El resto de las fachadas, de sillarejo y entramado de madera con relleno de yesones en la parte superior del paramento de las capillas. Estructura horizontal: Se encuentra en buen estado, cubierta: Se encuentra en buen estado, • Solerías: Se encuentra en buenl estado, • Cimentaciones: Se encuentra en buenl estado, • Descripción estructura del inmueble y distribución de elementos: Se accede a ella por un porche en su fachada norte, donde se encuentran las capillas. Materiales: la construcción está realizada en sillarejo con remates de sillar en las esquinas y torre. La cobertura del edificio se realiza a dos aguas con teja cerámica curva. En las capillas y sacristía, de menor altura, a un agua, existiendo un cimborrio sobre la cúpula de la capilla con cubierta a cuatro aguas. El vuelo de los aleros se resuelve con distintas soluciones, cornisa de piedra en la capilla, canecillos o bocateja en el resto del edificio. La cubierta de la nave ha sido restaurada y se encuentra en buen estado de conservación. Es objeto del presente proyecto la restauración de las cubiertas de las capillas. Edificios anejos: como edificaciones anejas en la actualidad no existen, al lado sur se encontraba, junto a la Iglesia, la Casa Parroquial. |
IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ |
![]() |
|
|
De otras fuentes sabemos que mediado el siglo XIX (1852), la iglesia de San Bartolomé tenía agregadas las parroquias de la Santísima Trinidad, así como la de San Pedro y la de San Juan. Las desamortizaciones del primer tercio del siglo XIX afectaron al Convento de las Concepcionistas (monjas de la Concepción Franciscana), ello motivó que durante los siguientes Septenarios –entre 1836 y 1934- la Iglesia de San Bartolomé fuera sede de los novenarios a la Virgen de Tejeda. Tras el incendio de 1.927 el templo fue restaurado de inmediato, utilizándose hasta el comienzo de la Revolución Española de 1936, momento en que se destejó, se retiró el armazón de la techumbre y se descolgaron las campanas, lo que labró su ruina definitiva. |
Respecto del momento histórico, merece la pena hacer una anotación, relativa al asesinato de don Agustín Navarro Zapata (1871-1936), Cura párroco de Henarejos, natural de Fuentelespino de Moya. En el Estado Número 3 de la Causa General de Cuenca, ramo separado de Moya, puede observarse que en cierto momento del expediente se comenta: “Fue desmontada la Iglesia de San Bartolomé de esta Villa, vendiendo sus maderas, tejas y campanas”, frase que nos remite al testimonio del sobrino del Sacerdote, Secundino Navarro Sáiz (Fuentelespino, 1931- 2018): Tras detenerle lo subieron a Moya y le hicieron padecer lo que quisieron. Le mandaron sacar cosas de una Iglesia, maderas o lo que fuera y no sé cuántas perrerías. Allí lo tuvieron un tiempo, él pedía agua para beber, pero ni agua le daban… -presuntamente, el clérigo fue obligado a participar en el desarme de la Iglesia de San Bartolomé. Podríamos especular respecto a las personas o entidades responsables del desmonte y posterior ruina de la Iglesia, estimando que la máxima autoridad civil de la Villa en aquel momento era el Comité Revolucionario.
|
Restaurada en 2.019 por la UME, Ayuntamiento de Moya y Diputación Provincial de Cuenca exite el Proyecto de convertirla en Centro de Interpretación |
IGLESIA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La Iglesia de la Santísima Trinidad, muy próxima a la Plaza Mayor, data del siglo XII o principios del XIII. Es de una sola nave con cubierta de madera y presenta una impresionante portada medieval. De ella todavía quedan los muros laterales además de la cabecera yel tetero. La fachada norte recae sobre un paso contiguo al Convento de las Concepcionistas Posee una entrada principal que da a la Plaza Mayor en arco apuntado y una soberbia espadaña del siglo XVI, de estilo herreriano y con dos ojos para las campanas. Conserva igualmente una portada trasera, que recae sobre el Convento de las Concepcionistas en forma de arco de medio punto con una ornamentación más profusa en su cara externa. El interior del temlo en la actualidad se hallaba lleno de escombros procedentes del derrumbe de la cobertura y sus bóvedas. Según alguns estudios pseyçó un notable retablo barroco dorado en los primeros años setenta del siglo XVIII y ubicado en el testero. A razón de los restos de su fábrica la Iglesia de la Trinidad debió der una de las más impotantes de Moya junto con la Iglesia de Santa María y la de San Bartolomé. |
|||
La antigua iglesia albergará un alojamiento turístico: la Diputación de Cuenca ha adjudicado a la empresa Ademuz Aventura, S.L. la gestión como alojamiento turístico de la Iglesia, cuyo uso ya fue cedido a la Institución provincial por un periodo de quince años por el Ayuntamiento de Moya en sesión plenaria de Febrero del año 2.018. La Junta de Gobierno de la Diputación ratificó la propuesta unánime de la Mesa de Contratación de otorgar la explotación de este alojamiento turístico a la citada empresa por un periodo de 14 años y un importe total sin IVA de 56.200 euros, dando, de esta manera, por concluido el procedimiento negociado y sin publicidad que se puso en marcha, tras quedar desierto el proceso de licitación. La Iglesia fue rehabilitada de manera integral por la institución provincial a través del Plan de Mejora de Infraestructuras Turísticas (PLAMIT) con una inversión de casi 620.000 euros. |
|||
El entonces Presidente de la Diputación de Cuenca, Benjamín Prieto, consideró esta adjudicación "todo un punto de inflexión" en la política de esta Institución de apostar por la rehabilitación y puesta en valor del patrimonio histórico-artístico como motor de desarrollo económico y herramienta para afianzar población en el territorio. |
|||
De hecho, tal y como recalcó, "lo que era una auténtica ruina" albergará un alojamiento turístico. Pero, además, para Prieto la apertura es mucho más, ya que, al fin y al cabo, supone el comienzo de la materialización de un proyecto de mayor envergadura encaminado a la creación de una red provincial de recursos dinamizadores y de desarrollo. |
|||
La explotación es por un periodo de 14 años, prorrogable como máximo hasta el 11 de Junio de 2033, y por un precio ligeramente superior a los 4.000 euros anuales, lo que supone que el montante final de todo el periodo de arrendamiento se eleve inicialmente a los ya mencionados 56.200 euros sin IVA (a lo que habría que sumar la actualización anual de la renta según el IPC), compensando las cuatro primeras anualidades con el equipamiento del inmueble para el desarrollo de la actividad turística, por parte de la arrendataria, Ademuz Aventura, S.L. Con una superficie construida de casi 710 metros cuadrados y una superficie de ocupación de parcela de 516,4 metros cuadrados cuenta con dos plantas, concentrándose en la baja todos los espacios comunes del establecimiento y una habitación adaptada, mientras que la primera está reservada íntegramente para el resto de habitantes hasta alcanzar un número total de once.
|
|||
IGLESIA DE SAN MIGUEL |
![]() |
|
|
En el frontis de la puerta de entrada se encuentra una piedra labrada con la inscripción "1661" igual a la existente sobre una columna del pórtico de la Iglesia de Santa María |
HOSPITAL MADRE DE DIOS |
![]() |
Actualmente está todo en ruinas lleno de escombros y maleza. No hace mucho aún se podía contemplar la portada del hospital completa con sus puertas. |
![]() |
Aquí radicaba la “Cofradía y Hermandad de la Gloriosísima Madre De Dios del Hospital de Moya”. |
Está situado en el extremo meridional de la calle de su nombre, entre ésta y la calle Madre de Dios de Abajo. Hospital de Pobres para atender a menesterosos y mendigos, fue fundado por los hermanos Zapata a comienzos del siglo XVI (1512). Del edificio queda parte del jambaje renacentista de la entrada, habiendo desaparecido las piedras del arco y el frontis triangular que le adornaba. Fue fundado por los hermanos Zapata en 1512 instaurándose en solares ocupados por casas de su propiedad. Atendió a pobres y mendigos, y realizó labores sanitarias y de beneficencia. En 1527, la institución se sufragaba con las rentas de las torres de Don Alonso y de Abengamar (en Fuentelespino de Moya), de Ranera (en Casillas de Ranera) de Mijares (en Landete) y de Barrachina (en Villar del Humo), y era gobernada por una Cofradía o Hermandad a la Gloriosa Madre de Dios. Por las fotos históricas conservadas sabemos que su fachada renacentista era albergada por pilastras de orden jónico que sostenía un frontón triangular.. |
Con anterioridad a éste, a principios del s.XIII, se fundó en Moya el Hopital de Santiago o Casa de la Merced, que decayó y desapareció posiblemente a finales del s.XIV. |
El Hospital de Cautivos o "Casa de la Merced" fue fundado por los caballeros de la orden de Santiago –en 1211-, con el propósito de servir para el intercambio de prisioneros moros por cristianos, pues la frontera con los musulmanes se hallaba próxima: Requena no se conquistaría hasta 1238. Dicha actitud de respeto hacia los vencidos y la valoración de la vida humana como tal, ya viene recogida en el IV Concilio de Letrán (1215), junto con la confirmación de las obligaciones de la Paz y Tregua de Dios, introduciéndose desde entonces la obligatoriedad de la práctica del rescate de prisioneros. Obviamente, el rescate implicaba también un beneficio económico, que debía pagar el rescatador. Inicialmente, el Hospital obtuvo concesiones reales y gozó de diversas heredades –casas, molinos, huertos y viñas- cuyas rentas servían al fin encomendado. Posteriormente, conforme se repoblaba y organizaba el territorio, disfrutó de otras explotaciones agropecuarias y privilegios, y sus rentas crecieron, gracias a donaciones y subvenciones del Concejo. Al parecer, estuvo ubicado, en la Albacara. |
|