Ruperto Navarro Zamorano

     Nació en Moya el 30 de Abril de 1813. A los 14 años fue trasladado al Seminario de San Julián de Cuenca donde cursó el primer año de Filosofía pasando después a la Universidad de Valencia donde finalizó estos estudios.

     
     El 12 de Marzo de 1937 a sus 24 años fue padrino de su sobrina Julia Nuñez de Haro Navarro, quinta hija de su única hermana Águeda casada con D. José Nuñez de Haro y que residía en Moya.

     Siguiendo la tradición familiar eligió la carrera de abogado. Estudió esta disciplina en Valencia terminando sus estudios en Madrid simultaneándolos con los de Economía Política con el catedrático Eusebio Mª del Valle en la academia de Jurisprudencia y Legislación, frecuentando las Cátedras del Ateneo y graduándose en 1.834

 
     En 1841 Joaquín Mª López renunció a su cargo de Fiscal del Tribunal Supremo de Justicia reintegrándose a su despacho de abogados. Necesitando ayuda toma como pasante a Ruperto Zamorano, recomendado por su amigo Eusebio Mª del Valle.A finales de 1.836 se trasladó a la Universidad de Alcalá de Henares. Se licenció de Abogado en la Audiencia Territorial de Madrid.
     En 1.839 se incorpra al 5º Batallón de la Milicia Nacional de Madrid contribuyendo al triunfo del pronunciamiento de 1º de Septiembre de 1.840 y a sofocar la rebelión del 7 de Octubre de 1.841.
 
     En 1.841 traduce una obra clave de las doctrinas Krausistas, el Curso de Derecho Natural de Ahrens, discípulo del filósofo alemán Krause.
 
     Disueltas las Diputaciones Provinciales se convocaron unas nuevas, siendo derrotado en las primeras elecciones por el distrito de Cañete. Se anuló el acta y obtuvo el triunfo en la segunda.
 
     La Diputación Provincial de Cuenca fue disuelta y D. Ruperto regresó a Madrid.
 
     En las Elecciones Generales para Diputados a Cortes de 1.843 se presentó como candidato por Cuenca y obtuvo el cargo de suplente.
 

     En 1.844 tradujo la 13ª Edición francesa del Libro de los Oradores y en 1.845 los Prolegómenos del Derecho del alemán Falck.

     En 1.845 publicó el Tratado Legal sobre letras de cambio, libranzas, vales, pagarés o billetes a la orden y cartas órdenes de pago.

 
     Colaboró en la segunda época de la Revista Económica de Madrid asociado al Señor Álvarez de Zafra.
 
     En las nuevas Cortes de 1.847 se presentó otra vez como candidato por Cuenca y quedó derrotado, consiguiendo entrar en las Cortes el 12 de Junio de 1.851 por Requena (entonces distrito electoral de la Provincia de Cuenca).
 
     Vecino de Madrid, tuvo que acreditar que era contribuyente de la villa de Moya, pues poseía inmuebles en su villa natal por los cuales en 1850 tributaba ochocientos sesenta reales de vellón y dos maravedíes. Su cuñado era el encargado de administrar sus bienes. En Madrid también tributaba por su despacho de abogado en la calle Arenal. Previas las diligencias y formalidades pertinentes quedó admitido y proclamado el 5 de Junio de 1851 prestando juramento el 12 de Junio del citado año.
 
     Convencido por el Diputado requenense D. José Javier de la Cárcel Marcilla, fue decisiva su ayuda para la segregación de Requena por Real Orden de 25 de Junio de 1.851.
    En 1853 se convocan de nuevo elecciones a Cortes. Esta legislatura comenzó el 1 de Marzo y terminó el 9 de Abril del mismo año. Ruperto Navarro se presenta de nueva por el distrito de Requena incorporada ahora a la Provincia de Valencia. Los pueblos de la sección de Mira pasaron al distrito de Motilla. Poco después el Gobierno rectificó y los pasó al de Requena. Ruperto reaccionó un poco tarde para recuperar sus votos naturales denunciando estos hechos por considerarlos irregulares pidiendo incluso que se anularan las elecciones por Requena. Queda derrotado por el candidato del Gobierno ocho o diez votos. El 7 de Marzo y siguientes se debatió esta propuesta en las Cortes (en las que no pudo asistir), desestimada por 11 votos a favor y 44 en contra.  
 
Participó en la Revolución de Julio de Madrid.
 
     Elegido por Cuenca para Cortes Constituyentes formó parte de la Comisión Permanente de Actas, debiéndose a él principalmente la Ley sobre Incompatiblidades.
     También formó parte de la Comisión encargada de examinar el Proyecto General sobre Ferrocarriles, redactando él mismo el dictamen.
 
     Por Real decreto de 22 de Febrero de 1.848 se le concedió el honor de Secretario de S.M., distinción que no la hizo valer nunca, no recogiendo el título que la acreditaba.
 
     El 22 de Febrero de 1.855 fue nombrado vocal de varias Comisiones.
 
     Por Orden de 6 de Septiembre vocal de la Junta encargada de formular el Proyecto de Ley del Tribunal de Cuentas.
 
     Casado en 1.845 con Doña Loreto López, hija mayor de Joaquin Mª López el cual intentó por todos los medios evitar este matrimonio mandando a su hija a Valencia para alejarle de Ruperto. Durante diez años suegro y yerno estuvieron mal avenidos reconciliándose poco antes de la muerte de ambos en 1855. Este matrimonio tuvo dos hijos
     
  Murió en Madrid el 23 de Octubre de 1.855 a los 42 años de edad.
    
     En la sesión del día 30 de Octubre de 1.855 "las Cortes oyeron con agrado una comunicación de la Diputación Provincial de Cuenca participando que habían acordado inscribir el nombre de Ruperto Navarro Zamorano en el salón de sesiones para perpetua memoria"
 
   
Índice
Nombres Ilustres