MONUMENTOS I
PUERTA DE LA VILLA |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Fotografías Alfredo Sánchez Garzón |
||
La Puerta de la Villa data del siglo XVI. Se encuentra abierta en el Tercer Recinto, sobre el Arrabal. Era la puerta principal de acceso al recinto amurallado y mira hacia el este. Permite el acceso desde la aldea de El Arrabal. Este camino debió ser el más utilizado por los vecinos de Moya que subían y bajaban andando por esta parte, pues los vehículos y caballerías debían utilizar ineludiblemente las rampas que conducen a la Puerta de Carros o "de la Aduana. El hecho de su frecuentación explica que en el rellano exterior estuviera el “tambor” –también llamado “rollo” o “picota”- donde se amarraba a los convictos para su escarnio. Se trata de una obra típicamente Renacentista, mandada construir por el corregidor del Marquesado, licenciado Perea de Velasco en 1589. En el frontispicio superior sobre las dovelas que forman un arco de medio punto luce el escudo de los marqueses, escoltado por las armas de la Villa. La entrada es acodada, esto es, con un doble acceso en pendiente para salvar el desnivel. Posee un sólido frontis almenado, que en su fachada interior luce un arco rebajado con dinteles abocardados, sobre el que hay labrada una hornacina. Para admirar la puerta en todos sus detalles hay que descender hasta el pie de la muralla por unas escaleras de madera insertas en una estructura de hierro construidas durnte el proceso de restauración llevado a cabo en 2011. En el frontispicio del superior, sobre las dovelas que forman un arco de medio punto, hay una piedra con una inscripción: |
||
Moya. Esta obra (la) mandó hacer el Lcdo. Perea de Velasco vecino de Toledo; siendo corregidos de este marquesado. Año 1589 |
PUERTA DE LA ALBACARA |
![]() |
|
![]() |
Fotografía de Alfredo Sánchez Garzón | Fotografía de Miguel Angel (Michel) Muñoz García |
Desde el quicio de la puerta se observa una buena perpespectiva de la mencionada entrada y de las rampas de acceso que zigzaguean por la vertiente: destaca el torreón semicircular -construido en tiempos del primer Marqués, cuando se remodeló la puerta de los Ojos-sito a la derecha del último tramo de la rampa, sobrepasada la Puerta de Carros. Permite el acceso a la parte del castillo por donde salía la caballería para las acciones de guerra. Mira al levante y no ha sido restaurada. |
PUERTA DE LOS CARROS |
|
|
Dicha puerta, también conocida como "Puerta de la Aduana" no ha sufrido ninguna actuación reconstructiva, al contrario ante la necesidad de pasar por ella vahículos más grandes que simples carros y estar situada en una cerrada curva difícil de maniobar se ha ido agrandando su tamaño original. |
En la imagen de la izquierda, en la parte superior puede apreciarse el boquete correspondiente a la puerta de la Albacara. En la fotografía de la derecha podemos observar a la derecha restos de un torreón semicircular, mientras que por la izquierda se alza un trecho de muro rematado por un torreón, que continúa hacia el norte donde se alza otra torre similar: la parte más alta corresponde a las barreras o falsasbragas antemurales perimetrales que al norte se hallan protegidos por el foso enterior excavado en la roca. Estas cámaras de tiro artillero servían para defender a los moradores del castillo en caso de alzamiento antiseñorial |
PUERTA DE LA CALZADILLA |
|
|
|
En la parte superior interna del arco pueden verse los orificios para los goznes del portón, y el lugar donde se acoplaba la tranca del cerramiento, sito en las caras laterales del jambaje, todo él revestido de piedra. |
Durante la restauración en su totalidad, debido a las enemistades personales entre las autoridades locales y los restauradores, no consintieron estos últimos en aumentar su tamaño para permitir así la entrada de vehículos de gran tamaño respetando la forma y tamaño de su estado original . |
PUERTA DE LOS OJOS |
![]() |
|
![]() |
Permitía acosar a los enemigos que pudieran traspasar la puerta. El pequeño tamaño de las cámaras de tiro indican que sólo podían contener pequeñas piezas de artillería con la ventaja de su fácil movimiento. Debido al alto coste de las piezas de artillería solo los reyes podían disponer de un parque completo. Lo normal pues es que se dispusiera de un número reducido de piezas pequeñas fáciles de transportar y llevarlas al punto en que fueran necesarias en un momento dado. |
PUERTA DE SAN JUAN |
![]() |
|
|
PUERTA DE SAN FRANCISCO |
|
|
![]() |
La Puerta de San Francisco (siglo XIV) se encuentra abierta en el extremo septentrional del cerro, permite el acceso por la ladera de este lado, siendo por donde entraban los religiosos del vecino Convento de San Francisco (siglo XVII), mira al norte y no ha sido restaurada. Se la conoce también como Puerta Falsa. |
PUERTA DE SAN DIEGO |
![]() |
|
![]() |
EL CASTILLO |
![]() |
|
![]() |
La gran transformación se realiza en el siglo XV con la construcción de la torre del homenaje por D. Andrés de Cabrera y la barrera artillera. |
ha sido restaurada la puerta de entrada al castillo, el matacán y las almenas. La parte anterior del castillo posee un foso labrado en la piedra viva, y en el frontis de los muros lucen unas peculiares troneras (arpilleras), tipo «palo y orbe». Esta parte de las ruinas se hallan en el extremo meridional del conjunto. |
El carácter simbólico de la torre se manifestaba en la celebración del acto del homenaje donde el Alcalde de la fortaleza – nunca vasallo del pueblo llano – rendía pleitesía al Señor feudal de la misma. |
Desde el punto de vista estratégico constituía una unidad independiente de los recintos exteriores para aislarse en caso de crisis. A este respecto, al cuerpo superior de esta torre se accedía mediante un puente levadizo. Por dentro aún se aprecian lujosos espacios dotados de cortejadores y chimeneas. |
Conviene andar con cuidado entre los escombros, pues la parte del castillo, correspondiente a estancias señoriales construidas en tiempos del primer Marqués, se halla absolutamente derrumbada. La Albacara es un espacio triangular y amurallado, correspondiente al Primer Recinto, construido por los caballeros de la Orden de Santiago (siglo XII). Está relleno de tierra y escombros procedentes del derrumbe de las estancias superiores, y su misión era servir de resguardo para personas y ganados, y para alojar la tropa antes de una cabalgada. En un lateral por encima de la puerta hay restos de un horno de ladrillo, probablemente una tejería |
Originalmente disponía al menos de una altura más desmoronada durante las guerras carlistas. La torre del homenaje sigue sin restaurar. |
LA CORACHA |
![]() |
|
![]() |
Respecto de los edificios, se han restaurado la iglesia de Santa María la Mayor, la Casa Ayuntamiento (antiguo Pósito), el Convento de la Concepción Franciscana, la Iglesia de la Santísima Trinidad y la Iglesia de San Bartolomé, |
Lamentablemente, la Coracha de Moya, pese a su importancia arquitectónica e histórica, siendo uno de los pocos “puertos secos” bajomedievales documentados, no está acondicionada para su visita. El mejor lugar para observar la estructura desde una perspectiva superior es el mirador de la Puerta de la Calzadilla, desde donde puede verse el arranque de los muros, que descienden por la ladera nororiental del cerro, formando a modo de embudo |
"Desde el mirador de La Coracha, de espaldas a la Puerta de la Calzadilla, observamos que tanto el torreón como las murallas se hallan deteriorados en su parte alta; ello significa que originariamente pudieron tener más altura. En todo caso, no se evidencia que poseyeran adarve ni almenas, y que la doble muralla se concebiría para una defensa más eficaz caso de un ataque por ambos flancos. No obstante la altura del observatorio, el propio torreón nos impide ver la “torre del Agua”, que se halla en el punto inferior del cerramiento y protege el manantial." |
La Coracha del castillo de Moya (Cuenca), Alfredo Sánchez Garzón |
En el punto medio del recinto amurallado, donde comienza el estrechamiento de las defensas, hay un soberbia torre cuadrangular cuadrangular de grandes dimensiones: se trata de la Torre de San Roque, unida a la destinada muralla de la población por una doble coracha siendo su función la de defender la fuente de agua de suministro a la ciudad. Su forma es cúbica con las esquinas redondeada en la fachada más alta y con puerta adintelada en ella. Servía como "puerto seco", aduana donde pechaban las mercancías que pasaban desde el Reino de Aragón, sin necesidad de subir hasta la villa. Frente al torreón hay una placeta, el espacio posee dos aberturas en la muralla, una en la parte norte (que conserva el orificio para la tranca de cierre) y otra al sur (absolutamente desportillada) que comunica con el caserío de El Arrabal de Moya por un camino muy perdido. |
«La torre de San Roque es una sólida estructura cuadrangular de piedra con las esquinas achaflanadas, cuya puerta principal y única se abre en la base de la fachada occidental. La entrada mira a la plazoleta existente entre los dos pasos de muralla citados, y posee un dintel de piedra caliza labrada, con un arco recto, cuyas piedras se han desmoronado y yacen al pie de la entrada. Sobre la puerta se observa un vano de ventana, descentrado hacia la derecha, y otro similar en la fachada meridional, éste en un plano inferior. El interior muestra una gran estancia cuadrangular con dos alturas, soportándose el piso de la primera en una gran bóveda de medio cañón, basada en piedras colocadas de canto. En la fachada meridional posee un gran ventanal abocardado, parcialmente cegado. A la segunda planta se accedería mediante una escalera de madera movible, que pudiera retirarse desde arriba, pues se ve un gran hueco en el piso alto, sin peldaños o señales de ellos que permitieran subir». |
La Coracha del castillo de Moya (Cuenca), Alfredo Sánchez Garzón |
La Torre de San Roque, además de "puerto seco" servía para defender la Torre del Agua —situada en una posición inferior y verdadera razón de ser de La Coracha— a la Torre del Agua se accede desde el recinto amurallado por un arco de medio punto (cuya clave se ha desmoronado), desde el que puede bajarse hasta el manantial, situado bajo una enorme bóveda de ladrillo similar a la de la Torre de San Roque. |
El abrevadero de La Coracha se halla al pie de la Torre del Agua, de la que surge el agua del manantial por un caño de hierro. El aguadero está formado por un pilón y su balsa basada en grandes losas verticalmente dispuestas. Fuente y abrevadero sirvieron durante siglos a los vecinos de El Arrabal de Moya, para la bebida y el aseo de personas, animales de labor y corral. La fuente estaba defendida por otra Torre del agua menos alta, que protege en su interior el pozo o fuente de abastecimiento |
El recinto del abrevadero está circundado por un murete de piedra en seco, el piso original se ha elevado, rellenándolo de gravilla. En el paraje hay una hilera de añosos chopos, desde donde se divisa una estupenda vista de la vega, con el caserío de Santo Domingo de Moya al fondo (norte) y el cementerio de la localidad a la derecha (este). |
No obstante el deterioro general que afecta al complejo histórico-artístico de las Ruinas de Moya, La Coracha (Quinto recinto, siglo XIV) es una de las estructuras mejor conservadas, precisando —sin embargo— una actuación urgente en algunas partes: arco recto de entrada en la Torre de San Roque, arco de medio punto en la entrada a la Torre del Agua, cuyos dinteles se están desmoronando. |
RECINTOS |
RECINTOS AMURALLADOS | Véase el plano de Moya |
Primer recinto (siglo XII).-Llamado también recinto de la Albacara. Construido a partir de 1.188, sus parámetros se integraron en lo que más tarde sería la albacara. Se distribuye de norte a sur sobre la ladera occidental del cerro. Su fábrica de mampuestos apiconados se aprecia por todo el lado norte y oeste de la población. No se conserva entero, ya que fue ampliado en su parte sur. Posiblemente nunca fue terminado. En dicho perímetro se abre la «Puerta de los Ojos» (denominación que alude a la proximidad al río Ojos de Moya), que permitía el acceso a la villa por poniente, y el muro occidental del «Convento de la Concepción Franciscana» (Siglo XVI-Siglo XVII) |
Segundo recinto (Siglo XIII). Levantado a principios del siglo, supone una ampliación del primer recinto aumentando la villa hasta las 4,66 hectáreas y se levanta algo menos de 1 kilómetro de cerca defensiva. Se distribuye de Norte a Sur, cerrando el caserío al levante. Está formado por un gran lienzo de muralla. Se apareja la Puerta de San Juan –nombre que le viene dado por la inmediatez a la Parroquia del mismo nombre– y la Puerta de San Diego, ambas con quiebros laterales que defienden su flanco. También engloba a la Puerta de la Calzadilla que unos metros más allá disponía de un bastión en forma de D mayúscula. Otro cubo redondo se localiza hacia el Suroeste desde la zona por encima de La Coracha (Norte) hasta por encima de la Puerta de Carros en el que se abren tres puertas, la de San Juan, la de San Diego y la de la Calzadilla. |
Tercer recinto (Siglo XIV), o de la Puerta de la Villa (1,78 hectáreas con 823 metros lineales de muralla). Fue levantado en el siglo XIV según el registro arqueológico que identificaron Álvarez Delgado y López Requena. Se distribuye paralelo al anterior, pero en un plano inferior, extendiéndose desde la zona de La Coracha (Norte) hasta por debajo de la Puerta de Carros (Sur), incluyendo en su perímetro el muro y torreón del crucero de la Epístola de la Iglesia de San Bartolomé. En este tramo se abre la puerta de la Villa (Siglo XVI), principal acceso a la ciudad amurallada. También se conserva otro bastión en forma de D, cuya ejecución es posterior a la construcción del recinto. Asimismo englobaría una prolongación hacia el Sur para rodear la Torre de San Roque, donde se encuentra la Puerta de la Aduana y se apareja la llamada Puerta Falsa. |
Cuarto recinto (Siglo XIV). Recinto de la Puerta de Carros, tiene unos 5.310 metros cuadrados con unos 152,68 metros lineales de muralla construida. Se halla al Sur, inmediatamente por debajo del castillo, en él se abre la Puerta de Carros, también conocida como de La Aduana, en razón de que es el único acceso que permite el paso de vehículos rodados. Supone una ampliación hacia el oeste del anterior cinturón de murallas. Tradicionalmente ha sido considerado como parte del tercer recinto. |
Quinto recinto (Siglo XIV). Llamado también recinto de la Coracha. Se halla en la ladera noreste del cerro correspondiendo a la estructura fortificada de La Corachaa. Tiene 132,83 metros lineales de murallas y bajaría desde la Torre de San Roque hasta enlazar con la misma torre Coracha mediante dos brazos murarios. Este elemento turriforme no protege el habitual acceso a una corriente fluvial, sino que en su interior se encuentra un manantial que todavía hoy da servicio a los rebaños ovinos de la zona. Incluye el torreón de San Roque (Puerto Seco) y la Torre del Agua, que protege el manantial.
|
|