JULIO R. NUÑEZ DE HARO Y NAVARRO ZAMORANO |
![]() |
|
Andrés Nuñez de Haro casó con Felipa Villanueva Rubio, natural de Madrid. De este matrimonio nació un hombre muy activo, agricultor acomodado y con gran influencia en la vida política comarcal. Nos referimos a José Salvador Anacleto Nuñez de Haro quien casó con Águeda Navarro Zamorano, hermana de Ruperto y Mateo Navarro Zamorano. Este enlace de José con la familia Navarro Zamorano le facilitó el desarrollo de sus actividades, de las que también se sirvieron sus cuñados usándolo como administrador de todos sus bienes mientras ellos se dedicaban al ejercicio del derecho y a la administración política. |
Con José Salvador Anacleto Nuñez de Haro y con Águeda Navarro Zamorano se unieron dos familias que marcaron su impronta en el siglo XIX moyano. De este matrimonio nacieron once hijos: José Eulogio, Cesárea, Pepa, Melchora, Julia, Ángel, Felipa, Adelina, Amalia, Dolores y Julio Raimundo. De estos, cinco fallecieron en torno al año de edad. Julio fue el menor de todos sus hermanos y el mayor, José Eulogio Gregorio, que ejercía como médico. Pese a la voluminosa familia, José pudo atender convenientemente sus numerosas tareas tanto como administrador de los bienes de su familia como su activa participación en diversos procesos electorales, particularmente en el distrito de Mira. Precisamente en las elecciones de 1.851 su cuñado Ruperto fue proclamado por unanimidad Diputado a Cortes por el Distrito de Requena. |
Podríamos decir que en Julio Raimundo y en sus numerosos hermanos vienen a confluir las principale familias de abolengo de Moya que le precedieron, como los Lorente, Nuñez de Haro y Navarro Zamorano. Una generación más y estos nobles apellidos desaparecerán de la genealogía moyana dando paso a otros como los Miguel, González y Palacios. |
Por parte de su padre llega a los Nuñez de Haro y Lorente y por parte de su madre a los Navaro-Zamorano. Está como vemos emparentado genealógicamente con, por citar algunos ejemplos, Alonso Nuñez de Haro Arzobispo y Virrey en Nueva España; con los Hidalgo de Campillo Juan y Francisco Lorente; con los Zamorano Alfonso y F. Salustiano; con Ruperto Navarro Garrido, ilustre abogado y administrador del Marqués de Moya; con Andrés Nuñez de Haro Salazar Alcaide perpetuo de Moya y miembro activo en la lucha contra los franceses en la Guerra de la Independencia; y sobre todo por proximidad con sus tíos Mateo y Ruperto Navarro Zamorano. |
Julio Raimundo Mateo de todos los Santos Nuñez de Haro y Navarro-Zamorano nació en Moya un 15 de marzo de 1.849. Tuvo como padrino a su tío Mateo Navarro Zamorano que a la sazón era gobernador Civil de Gerona, ceremonia celebrada en la Iglesia de Santa María matriz de la Villa de Moya. |
Julio tuvo buenas relaciones con sus numerosos hermanos. Posiblemente heredaría de su hermano mayor José la vocación por la medicina. José Eulogio Gregorio- al que llevaba más de veinte años de edad ejerció como Profesor Médico Cirujano en Sueca. También su hermana Julia, doce años mayor que él, lo acompañará durante su larga estancia en Mahón como veremos después. En alguna ocasión escribe a un primo suyo llamado Eduardo del que no conocemos su relación genealógica. |
Vivió cuarenta y seis años,de los cuales veinte los pasó como marino en la Armada Española. Posiblemente, por los numerosos viajes que tuvo que realizar a Zonas como el Golfo de Guinea, con muchos factores negativos para su salud, ésta se resintió en algunas ocasiones por las que tuvo que acogerse a varias licencias reglamentarias para curarse y reponerse. En 1.881, recién llegado a Fernando Poo pidió tres meses de licencia por enfermedad, y así en 1.885 y 1.886. Alguna vez tuvo que demorar salgún viaje oficial como ocurrió con el Fernando Poo de 1.892 que se realizó con tres meses de retrado previo un período de convalecencia en Cañete (Cuenca). |
Posiblemente Julio cursara la Enseñanza Primaria en Moya a bajo la dirección de sus maestros D. Vicente Sausor (1.855-56) y D. Ramón Olivares Urrutia gracias a la Pía Memoria fundada por Nicolás Peinado Valenzuela |
Respecto a los estudios de Enseñanza Secundaria y de Filosofía para ingresar en la Universidad, desconocemos el lugar donde los realizó. No pudo ser en Moya pues en 1.852 dejó de existir. En este tiempo los estudiantes moyanos que precisaban estas enseñanzas solían ir a Albarracín, Cuenca o Valencia como así lo habían hecho sus tíos Mateo y Ruperto y su hermano José pocos años antes. |
Julio quiso seguir la carrera de medicina como su hermano José, realizando estos estudios en la Universidad de Madrid durante siete años, obteniendo el grado de Licenciado en Medicina y Cirugía en 1.875 con veintiséis años de edad. Durante su formación médica estuvo empadronado en Madrid, cuyo domicilio estaba en la calle Barquilo, número 8, principal. |
Con su flamante título de Licenciado en Medicina y Cirugía que le fue expedido el 9 de Marzo de 1.876, se dispuso inmediatamente a ejecer como tal, pero no en una Clínica u Hospital Civil, sino en la Armada Española. |
Ocho días después de tener en sus manos el Título, el 17 de Marzo de 1.876 solicitó del Ministerio de Marina participar en las oposiciones públicas y reglamentarias para acceder al Cuerpo de Sanidad de la Armada. Previamente tuvo que pasar una revisión médica en la Inspección de Sanidad de la Marina para conocer si reunía las aptitudes físicas necesarias para el ejercicio de la profesión a que aspiraba, con resultado positivo. |
Los ejercicios de la oposición debieron tener lugar inmediatamente, pues por R.O. de 3 de Junio de 1.876 ya fue promovido al empleo de médico supernumerario con la calificación de Sobresaliente. En esta situación permanecería hasta que por R.O. de 28 de Mayo de 1.878 fue destinado para servicios eventuales en el Departamento de Cádiz ejerciendo en el Hospital de San Carlos, pasando poco después al de Cartagena. |
Ya hemos visto que ingresó en el Cuerpo de Sanidad de la Armada con la categoría de 2º Médico y Alférez de Navío, hasta que por R.O. de 4 de Noviembre de 1.885 ascendió por antigüedad al grado de Primer Médico Teniente de Navío. En 1.892 figuraba con el número 37 en el Escalafón General de Jefes y Oficiales de Sanidad de la Armada. En este empleo permanecerá hasta su muerte. El reglamento del Cuerpo de Sanidad de la Armada establecía para los componentes del mismo que sus funciones deberían prestarlas en buques, en hospitales, en los arsenales y en los batallones de la Marina, de conformidad con su empleo y categoría en los diversos departamentos marítimos de la península y ultramar, tanto en tierra como embarcados. |
Los servicios prestados por Julio durante los diecinueve años que estuvo en activo en la Armada alcanzaron todas las modalidades y lugares según ordenamientos de los respectivos mandos. Posiblemente ésta sería la norma empleada para distibuir las cargas del oficio entre todo el Cuerpo Sanitario de la Armada. |
En tierra prestó servicios durante ocho años en todos los Departamentos Marítimos (Cádiz, Cartagena y Ferrol) con una duración muy variada en cada uno de ellos, generalmente de poca duración, incluso días. Su primera actuación fue como médico de guardia en el Hospital Militar de San Carlos de Cádiz. Lo mismo en el Hospital Militar de Cartagena y de Ferrol. También tuvo que asistir al Reglamento de Infantería de Marina. Incluso tuvo tiempo para servir como voluntario en el Hospital de Coléricos de Cartagena (1.885), hospital que fue clausurado poco después. En comisión de servicios tambien estuvo en Valencia durante un mes (Noviembre-Diciembre de 1.881) |
Pero donde pasó más tiempo fue en Mahón provincia marítima del Departamento de Cartagena. Aquí permaneció, ya como Primer Médico, desde el 28 de Septiembre de 1.886 hasta el 25 de Junio de 1.891, es decir cerca de cinco años. Y también como servicio en tierra podría contarse parte de su presencia en Fernando Poo, pero este caso lo trateremos como servicio de ultramar. |
Embarcado prestó otros tantos servicios como en tierra. La administración de la Armada llevaba un minuicioso registro de los servicios prestados en los buques, consignando en las hojas de servicios las fecha de embarque y desembarque. Consideraban servicios en barco aunque éstos estuvieran atracados o fondeados en puerto. En algunos casos el barco venía a ser la única residencia posible y segura. Julio también estuvo embarcado cerca de ocho años. Generalmnete era durante largos viajes y cortas o también largas permanecias en los puertos. |
Su primer contacto con los buques de la Armada fue en Noviembre de 1.878. Por R.O. de 25 de Octubre fue destinado a la fragata Almansa en la que permaneció un mes. Fue su bautismo como marino. Prestó servicvios también en las fragatas Villa de Madrid (un año y cuatro meses) y Gerona (ocho meses); en las Goletas Ceres (once meses) y Prosperidad (un año y tres meses) y en la corbeta Ferrolana. Un embarque más molesto lo prestó en los "pontones" Ferrolana (dos meses y Trinidad cuando estaban amarrados en Fernando Poo. |
En la hoja de servicios de Julio Nuñez encontramos constancia de los viajes que realizó a las posesiones españolas de ultramar. Aunque hay alguna referencia a viajes a Filipinas y a La Habana, que no fueron más que proyectos como veremos después, creemos que solamente realizó tres viajes a la estación naval del Golfo de Guinea situada en la isla de Fernando Poo (Hoy Bioko) |
El viaje a esta base colonial resultaba largo y penoso. Todo dependía de las características del buque y de las necesidades de atracar en otros puertos del itinerario. Generalmente la travesía duraba algo más de un mes. Sólo tenemos constancia de un viaje realizado con el vapor Larache que duró diecinueve días. |
El primer viaje que realizó Julio a Fernando Poo cuatro años después de su ingreso en la Armada, lo hizo en la goleta Ceres saliendo de Cádiz el 29 de Julio de 1.880 y llegando a la isla el 2 de Septiembre donde prestó servicios de asistencia médica a la colonia y en el hospital. En esta base naval, siempre a bordo de la goleta, permaneció hasta el 11 de Enero de 1.881, es decir durante poco más de cuatro meses. El 17 de Mayo ya se encontraba de nuevo en Cádiz. De todas formas, el viaje incluida la estancia en la misma goleta Cádiz-Fernando Poo-Cádiz duró nueve meses y dieciocho días. |
El segundo viaje tuvo lugar en 1.883. Por R.O. de 2 de Noviembre fue destinado Julio de nuevo al Golfo de Guinea. Esta vez el viaje lo realizó desde las Islas Canarias donde se encontraba navegando en la goleta Ceres. Desde allí hizo el viaje en el vapor mercante inglés Lualabu. Llegó a Fernando Poo el 25 de Enero de 1.884 tras 48 días de navegación. Como en el viaje anterior su residencia iba a ser, esta vez, el pontón Trinidad. Permaneció prestando los servicios médicos en esta isla durante un año. Volvió a las Islas Canarias en el mismo mercante inglés que a la ida, llegando a Santa Cruz de Tenerife el día 23 de Marzo de 1.885, y a Cádiz el 28 del mismo mes a bordo del vapor América. |
Esta vez Julio regresaba enfermo y por eso las autoridades navales le reexpidieron rápidamente a Cartagena en un nuevo vapor, el Cifuentes a donde llegó el 3 de Abril, comenzando a disfrutar inmediatamente una licencia por enfermedad concedida por R.O. A pesar de usar en el trayecto tres vapores no militares, y los correspondientes trasbordos, el viaje de vuelta duró solamente mes y medio. Creemos que las autoridades navales tomaron gran interés para facilitar a Julio el regreso a la península para ser atendido convenientemente de su enfermedad. |
Por R.O. de 8 de Enero de 1.888, Julio, que se encontraba destinado en Mahón, fue destinado de nuevo a la base naval del Golfo de Guinea, pero por otra R.O. de 1 de Abril del mismo año quedó sin efecto este nombramiento. |
Cuando se encontraba prestando servicios en la fragata Gerona, por R.O. de 7 de Junio de 1.892 fue destinado por cuarta vez a Fernando Poo. Pero esta vez tuvo qaue demorar la salida por encontrarse enfermo y convaleciente en Cañete (Cuenca). El día 30 de Septiembre salía de Cádiz con destino a Fernando Poo a donde llegó diecinueve días después, tras una travesía rápida en el vapor Larache. Esta vez estuvo en la colonia embarcado en el pontón Ferrolana, un año y dos meses, pues se afirma que permaneció en el pontón Ferrolana un año a partir de 1 de Enero de 1.893, además de los dos meses que llevaba ya. |
Del regreso no se tienen apenas noticias en las hojas de servicio e historiales que hemos manejado. Éste debió producirse a partir de Enero de 1.894. En otro lugar se lee esta lapidaria frase " de donde regresa", con lo que finaliza la hoja de servicios sin ninguna referencia a los años 1.894 y 1.895 hasta su muerte. Al final de otro historial, cerrado el 31 de Diciembre dice "en el que continúa". Así que no hemos encontrado más referencias sobre su regreso a la península ni de sus servicios durante los dos últimos años de su vida. Según informes familiares se trajo maderas nobles con las que decoró su casa de "La Olmedilla". |
Sobre posibles viajes a Filipinas o a La Habana sólo hemos encontrado alguna referencia como que estaba en expectación de salida o de embarco. Al no poder afirmar estos supuestos viajes, y porque en las fechas en que se proyectan estaba Julio enfermo en Cañete (Cuenca), nos inclinamos porque no fueron realizados. Incluso podríamos pensar en un error del escribano. |
Resumiendo: el tiempo de permanencia de Julio en la base naval del Golfo de Guinea-teniendo en cuenta los tres viajes realizados- suman tres años, tres meses y tres días. Lo más penoso de esta estancia es este país africano estuvo en que tenía que estar embarcado en un pontón con pocas comodidades, agravado por el lugar en que se encontraba, con un clima poco propicio para la vida humana, al menos en aquel tiempo: dificultades para la alimentación, lluvias torrenciales durante seis meses, calor sofocante todo el año y la amenaza cierta de graves enfermedades como el paludismo, el dengue, la tripanosomiasis, lepra, etc. |
A Julio le sirvió mucho esta experiencia como médico, aunque con frecuencia estuvo enfermo en torno a estos viajes a Guinea, sin que sepamos ni las causas ni el tipo de enfermedad. En las memoroas y conferencias que dió mostró los importantes conocimnientos recogidos durante estos viajes, como veremos a continuación |
CONFERENCIAS |
La Armada española se preocupaba de que los componentes del Cuerpo de Sanidad de la Marina se mantuvieran en todo momento con la mayor capacitación profesional. En consecuencia estimulaba, organizaba y controlaba la formación permanente de los facultativos de la marina. |
El Reglamento del Cuerpo de Sanidad de la Armada del 17 de Julio de 1.869, vigente en tiempo de Julio, disponía sobre la finalidad de esta formación permanente." con el objeto de que no decaiga el amor al estudio, la afición al adelanto de la ciencia, y a fin de que esto redunde en beneficio de la humanidad..." Para ello se establece que en cada Departamento de la Marina se reúnan una vez al lmes los Jefes y Oficiales del Cuerpo de Sanidad para tratar casos prácticos de Medicina y Cirugía. Con esta finalidad, con antelación suficiente, se designaba a uno de los médicos del Departamento como pònente para que disertara sobre un tema médico a su elección-siempre con la aceptación de la Inspección de Sanidad- en el lugar y fecha que se fijara. Presidía los actos el Inspector Jefe del Departamento, el cual también informaba al Almirantazgo de estos actos académicos haciendo su particular valoración. En este informe se acompañaban las conferencias originales manuscritas por sus propios autores. Algunas de estas conferencias se publicaban posteriormente en el Boletín de Medicina Naval si así se disponía por R.O. |
Julio Nuñez Navarro (este es el nombre con el que se le conoce y cita en los documentos del Ministerio de Marina de su época), durante el tiempo que permaneció en activo en la Armada, participó es estos actos académicos con cinco conferencias, las cuales merecieron la aprobación de compañeros y de las Autoridades Navales, con alguna significación especial como veremos después. |
Julio se estrenó como conferenciante el 20 de Enero de 1.879, cuando apenas llevaba dos años y medio en el Cuerpo de Sanidad. El título de su primera conferencia fue "Orquitis simple y blenarragia" (42 pags.). la pronunció en el local de la Inspección de Sanidad de San Fernando. Entonces se encontraba Julio embarcado como dotación en la fragata "Villa de Madrid". La Inspección de Sanidad en un informe remitido al Almirantazgo, dijo de ella que Julio había "llenado sus deberes reglamentarios revelando buen deseo y amor al estudio". |
El 20 de Abril de 1.883. pronunció en Ferrol una importante conferencia sobre "Patogenia de la malaria" (44 pags.) En ella deja ver claramente su experiencia en esta materia al haber vivido una temporada en el Golfo de Guinea. Su preparación la realiza a bordo de la goleta "Prosperidad" en la que entonces prestaba sus servicios. En su exposición trató de relacionar la ciencia médica con sus observaciones en la práctica en un clima palúdico como el de Guinea. tratando, a su vez, de llenar algunos espacios vacíos en el tratamiento de esta
patogenia. En el informe de la Inspección de Sanidad se dice que "...esá muy bien escrita y revela dotes científicas, creyéndola merecedora de ver la luz pública en el Boletín Oficial del Cuerpo por su elegante estilo y por la teoría patológica que desenvuelve." Efectivamente esta conferencia fue publicada por R.O. en el B.O. del Cuerpo de Sanidad de la Armada de 1.889. |
La tercera conferencia le correspondió en 1.886, la cual fue leída también en Ferrol el día 20 de Julio. El tema elegido esta vez fue "La sífilis y la Higiene" (40 pags.) En esta fecha Julio ya ha ascendido a Primer Médico con la categoría militar de Teniente de Navío de 2ª, prestando servicios en el Hospital Militar de Cartagena. En esta conferencia Julio se refiere de una manera particular a la mujer. De ella dice: lo que más adorna a la mujer es el trabajo, así no tendría que prostituirse" El informe de la Inspección de sanidad dice de esta conferencia en su informe al Almirantazgo que "la memoria del Sr. Nuñez está bien escrita y llena de condiciones de reglamento." |
Finalizado este compromiso pasó a disfrutar de dos meses de licencia por enfermedad. Hay que hacer notar que esta licencia se le había concedido el día 2 de Julio demorando él su cumplimiento hasta haber pronunciasdo su conferencia. |
La más importante de las conferencias pronunciadas por Julio tuvo lugar en Cartagena el 21 de Abril de 1.889, titulada "Breve reseña topográfico-médica de la isla de Menorca". En esta fecha Julio lleva ya residiendo en Mahón tres años prestando servicios en la Comandancia de Marina y en la sección de torpedistas. Tanto por su extensión-164 pags-, con lo que cuadruplica la de las anteriores- como por el exhaustivo estudio médico que hace de la isla, mereció los mayores elogios de la Marina. En ella recueda su paso por Guinea, pues no en vano había hecho ya dos campañas allí-1.880-81 y 1.883-85, en aquellos territorios. |
No nos resistimos a detallar los elogios que se hicieron de esta conferencia y de Julio, consignados en las actas e informes de la Inspección de Sanidad al Almirantazgo. En un lugar se dice que es un trabajo original por tratar un tema poco cultivado y muy completo en su exposición. "es de gran interés por el número de observaciones que supone, demostrando su autor haber estudiado con deteenida aplicación..."El vocal ponente de la Junta Superior Facultativa de la Marina propuso que esta conferencia fuera publicada en el Boletín Oficial del Cuerpo de Sanidad de la Marina y que su autor fuera propuesto para una recompensa. Esta propuesta fue aprobada por unanimidad por dicha Junta en sesión de 23 de Mayo de 1.891 propuesta que llegó del Sr. Ministro de Marina a los pocos días. Como resultado de estas gestiones, el 18 de Junio del mismo año se comunicó que "S.M. el Rey y en su nombre la Reina Regente, había resuelto que se diera en su real nombre las gracias a su autor y que se publicara dicha conferencia", como así ocurrió después |
La última conferencia de Julio de la que tenemos noticia se tituló "Kinesiterapia" (36 pags). Fue pronunciada el 20 de Agosto de 1.889 cuando aún prestaba servicios en Mahón. De este trabajo carecemos de informes y de las actas sobre su presentación y valoración por lo que poco más podemos añadir. En su expediente personal está el texto de la conferencia escrita de puño y letra de Julio. En el exordio de este documento Julio lamenta que sus facultades y escasos conocimientos no le han permitido redactar una memoria tan cumplida como se merecen los que tienen la bondad de escucharle "abrigando la fe ciega de que benevolencia es hermana del talento". |
Pese a su estado de salud aún tuvo fuerzas para realizar el que sería su último viaje a Fernando Poo donde permanecería algo más de unos años (1.892-1.894) |
El día 12 de Septiembre de 1.895 murió Julio víctima de la tuberculosis. Tenía entonces 46 años de edad, soltero y sin hijos. El óbito ocurrió posiblemente en la casa de su hermana Pepa-como todos los hermanos la llamaban cariñosamente- en el barrio de el Castillo de Landete. Dejó como heredera universal de todos sus bienes a su hermana Julia que permaneció con él largas temporadas. |
Dada la condición de Oficial de la Armada que ostentaba, el Sr. Alcalde de Landete puso en conocimiento del Ministro de Marina el fallecimiento de Julio. Fue enterrado en el cementerio antiguo de Landete. |
Julia Palacios//Teodoro Sáez .- Revistas Moya nºs 21 y 23 |
|